| 
        
          | DESCRIPCIÓN:
            
            Comenzamos a caminar en la
            estación de Cercedilla, podemos optar por avanzar por el anden de
            la estación hasta el final o bajar por la calle hasta pasar el
            arroyo de la Venta, justo enfrente a la altura de 
            las vías del tren, comienza el Camino Puricelli (Marcado con
            puntos azules), utilizaremos durante unos metros el comienzo de este
            camino hasta alcanzar a nuestra izquierda una pista forestal,
            abandonamos el Camino Puricelli y cogeremos la pista forestal
            (Camino de los campamentos) que en suave ascenso nos llevara (2km)
            hasta la zona de los Campamentos (1331m.), | 
 |  
          | 
 | 
 |  
          | 
 | 
 |  
          | 
 | pasaremos
            junto a las construcciones hasta alcanzar en unos cien metros (A
            nuestra izquierda) el aljibe y una fuente de piedra junto a una
            pequeña pradera. Justo por detrás de la fuente, asciende un
            sendero (Marcado con puntos rojos), seguiremos caminando por este
            bonito pero exigente sendero hasta alcanzar la pista forestal (Calle
            Alta). |  
        
          | 
 | 
 |  
        
          | 
 |  
        
          | 
 | Alcanzada
            la pista (Calle Alta), a nuestra derecha (A unos diez metros), veremos enfrente
            un pequeño y poco definido sendero (Marcado con puntos rojos de
            menor diámetro), cogeremos este sendero que nos llevara hasta
            alcanzar el sillar que delimita las provincias de Madrid y Segovia
            en el Collado de Cerromalejo (1774m.). |  
          | 
 | 
 |  
          | Traspasamos
            la tapia y veremos el ancho camino del GR-10 (Banda roja-blanca),
            seguiremos las marcas del GR hacia nuestra izquierda en prolongada y
            exigente pendiente que nos llevara a la primera cima de La Peñota  coronada por un hito de granito, comenzaremos a
            gozar de este impresionante mirador natural desde el que es visible
            gran parte de la Sierra del Guadarrama. | 
 |  
        
          | 
 Vista
            panorámica 360º desde la cima de La Peñota (Descarga 718kb) La Peñota
            conocida antiguamente como Tres Picos esta compuesta por tres cimas,
            cuya composición y orografía 
            es muy  similar a
            la del cercano Siete Picos. Piedras desnudas y abatidas por el
            viento; Paredes verticales que conforman un balcón al vacío por el
            lado madrileño y por el lado segoviano la umbría de pinos y musgo
            del valle del Río Moros. |  
        
          | 
 | 
 |  
          | Para acceder a la segunda peñota (La de más altura, 1945m.) nos
            guiaremos por las marcas del GR-10 y pequeños hitos de piedras, que
            nos irán conduciendo entre los grandes bloques de piedras y tras
            alguna que otra pequeña trepada alcanzaremos el cilindro del eje
            geodésico de su cima. De nuevo una sensación indescriptible nos
            embriagara al contemplar las vistas a nuestro alrededor. | 
 |  
        
          | 
 | 
 |  
          | 
 | Para pasar
            la tercera peñota (Este paso en invierno puede ser muy peligroso)
            seguiremos las marcas e hitos con mucha atención pues es un
            verdadero destrepe entre los bloques de piedra de la pared de este
            cortado hacia el valle de Guadarrama, pero que según vayamos
            superando nos harán sentir una inmensa sensación de estar pasando
            por un recorrido verdaderamente montañero (Con buen tiempo y
            teniendo cuidado se pasa sin grandes dificultades), cortados de
            impresión, grandes bloques de piedra, repechos y nuevos descensos
            por este pequeño laberinto |  
        
          | que una
            vez pasada la tercera Peñota nos baja por un canchal en el lado
            segoviano, en un descenso pronunciado hasta el collado de Gibraltar
            (1691m). | 
 |  
        
          | 
 | Alcanzado
            el collado delante tenemos la subida al cerro del Mostajo (1717m)
            aquí observaremos a nuestra derecha huellas de la guerra civil, una
            trinchera de piedras en las que se abren las bocanas para los
            fusiles y ametralladoras, también son numerosos los nidos de
            ametralladoras algunos en buen estado de conservación, al igual que
            puestos de mando y pequeños bunker. |  
          | De
            nuevo siguiendo las marcas del GR-10 continuaremos la marcha
            descendiendo al Collado del Mostajo (1647m).
              Continuaremos
            la ruta en paralelo a la tapia y en suave ascenso coronaremos la
            Peña del Cuervo (1706m) ceñidos al muro defensivo, pasando junto a
            un bunker, aquí la divisoria provincial es sustituida por una
            alambrada que atravesaremos hacia el lado madrileño. | 
 |  
        
          | 
 | 
 |  
        
          | 
 | Seguiremos
            por el lado madrileño durante toda la subida al Cerro de
            Matalafuente (1674m), en cuya cumbre volveremos a pasar al lado
            segoviano iniciando una bajada de unos 160 m. De desnivel siguiendo
            los pequeños hitos de piedra y las difusas marcas del GR-10, que
            serpentean durante toda la bajada hasta que nos sea visible a
            nuestra izquierda el collado del Arcipreste de Hita, |  
        
          | nos
            dirigiremos hacia la Peña del Arcipreste hasta llegar nuevamente a
            la alambrada, la cual franquearemos y en unos veinte metros por el
            lado de la izquierda podremos acceder a la base de la Peña y leer
            sus piedras cinceladas, así como disfrutar de la lectura del Libro
            del Buen Amor que esta depositado en el arcón de madera situado en
            su base. | 
 |  
        
          | 
 | En dicho
            arcón también encontraremos un cuaderno en el que poder registrar
            nuestro paso por este paraje declarado monumento de interés
            nacional. |  
        
          | La enorme
            peña rinde homenaje a este poeta religioso “que después de
            gastarse su dinero en Segovia tras una de sus correrías, e intentar
            cruzar de nuevo la sierra, se encontró con la serrana Aldara, la
            fea de Tablada. De la que él mismo dijo << En el Apocalipsis,
            San Juan Evangelista, no vio una tal figura, de tan horrible
            vista>>. |  
        
          | Descenderemos
            de la Peña por el sendero (esta marcado en su margen con pequeñas
            piedras de granito blanco y flecha cincelada) hacia el collado, al
            girar a nuestra izquierda, encontraremos un acogedor rincón en el
            que está enclavada La Fuente D Aldara. | 
 |  
        
          | 
 | Tras
            refrescarnos con su agua continuaremos descendiendo por este bonito
            sendero, pasando de nuevo por otro manantial y en apenas unos metros
            más alcanzaremos la pista forestal (PR-M 30) conocida como
            “Camino de los Lomitos”. |  
          | 
 | 
 |  
        
          | Cogeremos
            esta pista hacia nuestra izquierda, comenzando el retorno al punto
            de origen (Cercedilla), pasaremos la barrera que impide el paso de
            vehículos no autorizados y comenzaremos a disfrutar con el cómodo
            caminar y la ausencia de arbolado, de unas inmejorables vistas del
            Valle de Guadarrama y a nuestros pies el Embalse de Los Irios. | 
 |  
        
          | 
 | La pista
            comienza nuevamente a ganar altura pasando por debajo de La Peñota,
            cuando de nuevo comienza a descender, habremos de estar pendientes
            al llegar a una curva muy pronunciada hacia la derecha (La habremos
            observado en la distancia mientras subíamos), en el margen
            izquierdo de la pista sale un sendero muy poco definido (Marcado con
            banda Amarilla-Blanca PR-M 30) que a media ladera y entre los
            cambrones nos llevará hasta las proximidades de Cercedilla, |  
        
          | donde el
            sendero se introduce de nuevo en el bosque de pinos llevándonos a
            alcanzar la pradera de los Campamentos y desde allí descenderemos
            por la pista que habíamos utilizado al principio de la ruta hasta
            alcanzar el Camino Puricelli y descendiendo por el, llegamos al
            punto de inicio y final de la ruta “Estación de Cercedilla”. |  
        
          | 
 | 
 |  
        
          | NUESTRAS
            ANÉCDOTAS:
            
            
              
            Realizamos la ruta el 27 de noviembre de 2006. Comenzamos a
            caminar a las 8:00h. En esta ocasión participamos: Lucas, Ángel,
            Miguel, David, Javi, Carlos y nos acompañaron como invitadas: Marta
            (Es la segunda vez que nos acompaña) y Susana (Que era la primera
            vez que nos acompañaba) ambas amigas del foro de Trotamontes.
            
              
            La previsión metereológica era de cielo cubierto y un 60% de
            probabilidad de lluvia. Y teniendo en cuenta que “Javi” nos
            acompañaría, todos nos temíamos que de nuevo tendríamos el día
            pasado por agua; Pero ¡Se rompió el maleficio! ¡Que alegría! No
            nos llovió en todo el día, quizás influyo que Susana había
            llevado unos huevos a Las Clarisas? El hecho es que durante el
            ascenso a La Peñota disfrutamos de buenas vistas e incluso algunos
            rayos de tímido sol. Ya en la cumbre observamos el mar de nubes
            anclado en el valle de Guadarrama y que lentamente pasaba el cordal
            hacia el Valle del Río Moros. También pudimos observar las
            primeras nieves en las cimas de Peñalara, Guarramillas y Maliciosa.
            Y en la distancia sobresaliendo por encima de las nubes, las cumbres
            de Gredos igualmente nevadas.
            
              
            El paso de las cimas de la Peñota, nos dio un par de sustos (Había
            placas de hielo) con un par de resbalones de Ángel y Lucas, por
            suerte sin consecuencias y no se volvieron a repetir, pues todos
            tomamos buena nota y extremamos la precaución, hasta superar este
            bonito pero a la vez peligroso paso (En invierno con nieve, puede
            ser muy peligroso. Y difícil de seguir pues las marcas estarán
            cubiertas por la nieve). 
            
              
            En el descenso hacia el Collado de Gibraltar nos introdujimos en las
            nubes y la niebla nos acompaño hasta que descendimos por debajo de
            las nubes (En el Camino de Los Lomitos), lo cual nos impidió el
            poder seguir disfrutando de las vistas a ambas caras del cordal,
            pero también tenia el encanto de observar toda esta zona con esa
            luz tan especial y bucólica. La dificultad llego al llegar hacia el
            Collado Del Arcipreste, la niebla era tan densa que temíamos no
            localizar La Peña, acordándonos de nuestra última visita, nos ceñimos
            a la alambrada, pues sabíamos que la Peña distaba unos 50 metros
            de ella, por fin intuimos que una difusa silueta nos era conocida,
            traspasamos la alambrada y llegamos a la Peña. Allí mostramos el
            arcon y el Libro del Buen Amor a los que 
            era la primera vez que venían a este lugar, comimos en La
            Fuente D Aldara (Deprisa... pues hacia bastante frío) e iniciamos
            el regreso a Cercedilla. El recorrido por el Camino de Los Lomitos,
            se nos hizo un poco pesado (Quizás por la niebla y la escasa
            visibilidad), Marta tomo la delantera del grupo y puso un fuerte
            ritmo de caminar (Hubo un momento en el que Carlos solicito a Lucas
            que la pusiera la zancadilla…) ¡Es curioso! “ella que decía
            temer por el ritmo al que andaríamos y su estado de forma” y cada
            dos por tres nos hacia resoplar cogiendo aire. 
            
              
            Volvimos a disfrutar cuando el sendero se introdujo de nuevo en el
            pinar y al llegar a Los Campamentos un numeroso rebaño vacuno nos
            recibió con sus bonitos terneritos (¡Que ricos!), impasibles, con
            la mirada fija (La suya y la nuestra), fuimos introduciéndonos en
            el grupo hasta que lo franqueamos. Momento de charla distendida ante
            el próximo final de la ruta. El descenso hasta la Estación ya lo
            afrontamos como un paseo, charlando animadamente hasta alcanzar el
            final de la ruta 16:45h. Un cafecito en el bar de la Estación,
            cansancio y satisfacción en nuestras caras. Y despedida hasta la próxima
            ocasión, en la que esperamos volver a contar, con nuestras nuevas
            amigas “Marta y Susana”. |  |