|
|
Ruta * Poncebos, Caín, Cordiñanes, Los Llanos, Posada de Valdeón, Los Llanos, Cordiñanes, Caín, Poncebos. Cotas de altitud * Poncebos 200m. * Caín 505m. * Chorco de los Lobos 650m. * El Tombo 830m. * Posada de Valdeón 950m. Distancia y Altitud acumulada
* 40 Kms. * 1450m. de altitud acumulada. |
DESCRIPCIÓN: Dividiremos la excursión en dos etapas dada la longitud de la misma, comenzamos la ruta en el aparcamiento del Topo a Bulnes, en Puente Poncebos 200 metros de altitud. Tras cruzar el puente comenzamos a subir por la suave pendiente de la carretera asfaltada que discurre en paralelo al río Cares, pasamos los distintos hoteles que se levantan en el margen derecho de la carretera y pasamos posteriormente por un pequeño túnel, unos metros mas adelante nos encontramos un pequeño cartel que indica la senda de subida a Bulnes (1:15) desde donde podremos observar el Pico Urriellu en el centro de la canal. |
|
|
Unos metros mas adelante la carretera se convierte en pista de grava y un cartel indicador nos avisa del peligro de desprendimientos de rocas, en la margen derecha de esta pista nos encontraremos un poco antes de los contenedores de basura puestos por el Parque Nacional de los Picos de Europa un cartel que nos indica el comienzo de la Senda del Cares con la leyenda de Caín 3h Posada de Valdeón 6h ( suponemos que será sin paradas, pues nosotros tardamos algo mas). El sendero estrecho en un principio va ganando altura rápidamente en sucesivas zetas para ensancharse posteriormente entre metro y metro cincuenta que mantendrá la casi totalidad del recorrido hasta Caín. |
Esta es la parte mas dura hasta Caín pues la pendiente es continua, tendremos que ascender unos 200 metros de altitud a superar en unos 2,5 kms de recorrido con algún repecho con mas desnivel y pequeños escalones que dificultan el andar, nos encontramos con una morrera en la que un desprendimiento de piedras ha borrado la senda. Unos operarios del Parque trabajaban en su reconstrucción y habían puesto un cable de acero para asegurar el paso. Tras pasar esta zona nos encontramos con las ruinas de una casa y un árbol ( primera sombra en muchos metros, y una de las pocas en toda la senda y que por supuesto tuvimos que compartir con otros senderistas) un pequeño esfuerzo mas y nos encontraremos en la parte alta de la senda desde la que tendremos una impresionante vista del paisaje que esta senda nos va a brindar. |
|
Comenzamos a descender para ir adentrándonos en la garganta, no sin antes disfrutar de la pequeña sombra que nos proporciona una curiosa roca al margen derecho de la senda. |
Desde aquí, es ya un cómodo paseo hasta Caín, en el que esta garganta llamada "La Divina" por aquello de que en sus zonas mas estrechas hay que levantar mucho la vista para poder ver el cielo, nos ira ofreciendo todo un espectáculo de formas en las piedras, paredes, canales, cortados y barrancos. A los que se va uniendo una vegetación mas profusa en árboles ( Sauces, Fresnos, Encinas, Laurel, Madroño, Hayas, Robles, Arces, Higueras y un sinfín de matorrales unidos a pequeños prados de hierba), desde la senda es visible en numerosas ocasiones y algunas a su mismo nivel, el canal de aguas rápidas construido entre 1916 y 1921 por la Compañía Eléctrica del Viesgo, que desciende hacia la central eléctrica en Poncebos. En si la senda fue abierta años después y acondicionada como hoy la disfrutamos en el año 1946. El agua del canal puede servirnos para refrescarnos un poco, pero no es potable, (En la ruta no hay ninguna fuente con garantías sanitarias, por lo que tendremos que ir bien aprovisionados de agua, teniendo en cuenta que en Caín podremos comprar agua o bebidas en alguno de los numerosos bares). |
|
|
Mas adelante, la senda vuelve a sorprendernos con la excavación de pequeños túneles en la roca, que son verdaderos oasis donde descansar a su sombra y uno de los pocos sitios en los que corre un poco de viento ( como ya habréis podido observar por el relato, pasamos muchísimo calor en el recorrido por la garganta, pues en ella corre muy poco el viento, y cuando el día es soleado como en nuestro caso "29 de Mayo de 2003" el calor es asfixiante). |
|
En el fondo de la garganta surge un ruido ensordecedor provocado por el río Cares y los arroyos que le aportan sus aguas. |
|
|
|
Vista panorámica de la Senda del Cares 180º (Descarga 422kb) Según nos vamos acercando a Caín, los túneles comienzan a ser mas numerosos, y nos encontramos con el puente de Bolin que nos cruza de margen y el de Los Rebecos que nos devuelve al margen original. |
|
En esta zona la garganta comienza a estrecharse considerablemente y los túneles son casi continuos, es quizás la parte mas espectacular de la ruta, y la mas accesible a todas las personas por la proximidad con el pueblo de Caín. |
|
|
|
Al finalizar los túneles cruzamos de nuevo de margen por el puente de la presa en la que toma el agua el canal de la central eléctrica. Avanzamos en paralelo al río cruzando nuevamente de margen por el Puente de los Pinteros desde el que divisamos las cercanas casas de Caín. Que alcanzamos en apenas unos 200 metros, sorprendiéndonos gratamente al contemplar la belleza del paraje en el que esta enclavada esta pequeña población. |
|
|
Reponemos fuerzas en uno de los veladores ( Bebidas frescas y un buen bocadillo) y nos disponemos a realizar la ascensión por la carretera hasta Posada de Valdeón. Esta parte de la ruta es completamente distinta a lo que llevamos recorrido hasta aquí, el caminar es mas cómodo al transcurrir por carretera asfaltada; pero este pequeño detalle, no quita merito a lo que el paisaje nos va a dar. La salida del pueblo se hace por una estrechez conocida como Las Hoces de Caín en las que el río entra encajonado hacia el pueblo, la carretera es muy estrecha, apenas puede pasar un coche entre la pared de piedra y el borde del precipicio hacia el río, el ruido es ensordecedor por los saltos continuos del agua ( no se percata uno de la presencia de un coche hasta que esta a nuestra altura), ( es muy curioso ver como se las tienen que ingeniar los conductores cuando se encuentran un vehículo de frente, para poder proseguir su marcha, tuvimos que colaborar con alguno de ellos para evitar un estropicio). El valle comienza a ensanchar y la vegetación cobra un especial encanto pues el bosque empieza a cubrir nuestros pasos hasta alcanzar el arroyo de La Peguera que vierte sus aguas al Cares, pequeños prados se intercalan en la masa boscosa completando un mosaico de tonalidades verdes coronado por el gris de las cumbres. |
|
|
Cuando la carretera se nivela estamos ya dentro del bosque del Monte Corona, comenzando un suave descenso que nos llevara hasta el Chorco de los Lobos 650m. de altitud. |
|
|
Desde aquí y tras descansar un rato en este lugar histórico comenzaremos de nuevo la ascensión por la carretera disfrutando del olor y luz por el camino de Corona hasta alcanzar el Mirador del Tombo 830m. de altitud.
Panorámica desde el Mirador del Tombo 360º Descarga 573kb. |
Desde aquí nos dirigimos al cercano pueblo de Cordiñanes, para ello abandonamos la carretera y cogemos una pequeña senda de tierra que sale en la margen izquierda de la carretera, justo enfrente de la entrada al mirador. Descendemos por ella hasta alcanzar un pequeño puente por el que enlazamos de nuevo con la carretera ( Os habréis evitado una rampa fuerte de subida y otra fuerte de bajada, para llegar al mismo lugar), que en una nueva subida nos lleva hasta el pueblo. Al salir de el paisaje cambia nuevamente, los prados empiezan a ganar mayor protagonismo, sustituyendo a la masa boscosa. El valle va ensanchando y la carretera nos dará un pequeño disgusto cuando comiencen unas fuertes rampas marcadas con el 20% de desnivel que no cesaran hasta alcanzar el nivel de 970m. de altitud en la que comenzara un suave descenso ya con los Llanos y Posada de Valdeón en el horizonte. |
|
En un cómodo caminar y viendo la proximidad del punto final de la ruta del día, alcanzamos los Llanos y acto seguido el punto de pernoctar ( ambas poblaciones están prácticamente unidas) en Posada de Valdeón. El segundo día comenzaremos por la mañana el descenso a Pocebos, siguiendo los pasos del día anterior, apreciando nuevos detalles de este inconmensurable paraje al variar nuestro punto de vista , una luz distinta y el menor esfuerzo físico ( es casi todo bajada) que nos permitirá ir recreándonos en la contemplación e ir tomando las fotografías aplazadas el día anterior por peores condiciones de luz. En este sentido (Posada de Valdeón-Poncebos) la ruta es realmente cómoda, pues todo es bajada con la excepción del pequeño repecho posterior al Chorco y la rampa de final de la garganta a la que sigue una considerable cuesta abajo muy irregular en el firme ( numerosos cantos rodados y escalerones) |
|
tras este último esfuerzo alcanzamos Poncebos y final de la excursión.
NUESTRAS ANÉCDOTAS: Como en años anteriores elegimos estas fechas para desplazarnos a un punto mas lejano de nuestro lugar de residencia ( Madrid) por ser el periodo antes de vacaciones y los días mas largos en luz diurna. En esta ocasión solo pudimos desplazarnos: Julio, Ángel y Carlos. La ruta la planifico Ángel (último en incorporarse al grupo) y los demás delegamos en él la planificación ( hay que dar un voto de confianza al último). El hecho es que nos describió la ruta como algo muy sencillo y que no tendría ningún esfuerzo físico, pues era casi toda llana, quitando una subidita de apenas 200 metros de longitud al principio en Poncebos y que desde Caín era todo bajada hasta Posada de Valdeón. Ni que deciros que sus cálculos fueron todo lo contrario ( él había leído la ruta justo al contrario de como la íbamos a hacer), la primera cuesta ya empezaron a retumbarle los oídos al escucharnos continuamente " con que 200 metros......" todo ello unido a un calor asfixiante ( tenerlo en cuenta si hacéis la ruta, hace mucho, mucho calor, motivado por el tipo de orografía ) y las sombras son muy escasas. Nos llamo mucho la atención la gran cantidad de senderistas que estaban realizando la ruta, pues era un Jueves (29 de mayo, día de diario) y la profusión de distintas nacionalidades de los mismos. Esto nos hizo pensar que en meses de vacaciones o fines de semana, esto puede ser realmente una aglomeración que quitara todo el encanto a este sitio. |
|
Nos reconforto gratamente la presencia de Caín, pues allí pudimos reponer bebidas y comida ambos días, lo que nos evito el llevar mayor sobrepeso en nuestras ya de por si pesadas mochilas ( todos los años nos proponemos llevar menos peso, pero siempre nos pasa lo mismo "y si llueve; si hace frío; Si no encontramos aguas; Y si tenemos un percance y no llegamos al destino y tenemos que vivaquear; etc,etc... total que pesaban un montón ) lo que unido a que todo el primer día estábamos esperando la cuesta abajo motivo que llegáramos muy cansados a Posada de Valdeón. |
Esta ruta es lineal y si solo nos desplazamos un grupo pequeño, como ha sido nuestro caso, utilizando un solo vehículo para la aproximación al lugar, no queda mas remedio que hacerla así para conocer todo el recorrido. Si el grupo es más numeroso y se utilizan dos vehículos, la mejor opción es la de dividir el grupo y que cada parte la inicie en un extremo de la ruta e intercambiar las llaves en el camino, por ejemplo en Caín. A la hora de elegir el lugar de inicio tener en cuenta las aptitudes físicas de los componentes, pues hay una gran diferencia en partir de Posada de Valdeón ( muy cómoda ) a hacerlo de Poncebos ( mas dura ). |
MÁS INFORMACIÓN: Reportaje última visita (2008) Parque Nacional de los Picos de Europa * Oficinas Centrales: Arquitecto Reguera, 13 - 33004 Oviedo (Asturias) TEL. 985 24 14 12 - Fax: 985 27 39 45 e-mail: picos@mma.es * Oficina de información de Posada de Valdeón: Travesía de los Llanos, s/n 24915 Posada de Valdeón (León) - TEL. 987 74 05 49 |